La otitis es una de las infecciones más comunes en pediatría, suelen derivarse de infecciones respiratorias agudas. La frecuencia de otitis media es más elevada en niños menores de 2 años de edad debido a las condiciones anatómicas de la trompa de Eustaquio y a la inmadurez del sistema inmune.
Factores de riesgo
- Infección respiratoria viral.
- Colonización nasofaríngea con los patógenos habituales.
- Asistencia a guardería.
- Lactancia artificial.
- Uso de chupón.
- Predisposición familiar.
- Bajo nivel socioeconómico.
- Tabaquismo pasivo.
- Inmunodeficiencias.
- Alergia respiratoria.
Síntomas de la otitis media en niños
- Irritabilidad.
- Conjuntivits.
- Disminución de la audición.
- Escurrimiento nasal
- Falta se sueño.
- Hiporexia (no quieren comer).
- Fiebre.
- Otalgia (dolore de oído).
En ocasiones, los niños muy pequeños no verbalizan el dolor pero se jalan las orejas o rehúsan deglutir y lloran constantemente.
Por lo que a la presencia de este síntoma, se debe acudir inmediatamente al pediatra.
¿Qué debo hacer?
Si detectas algún síntoma en tu hijo, debes acudir al pediatra. Se revisará el oído de tu hijo,para confirmar el diagnostico.
Debemos actuar inmediatamente una vez que lo identifiquemos para evitar las complicaciones. Evita remedios caseros.
Complicaciones
- Pérdida auditiva.
- Perforación de la membrana timpánica.
- Mastoiditis aguda.
- Laberintitis.
- Parálisis facial.
- Colesteatoma.
Cómo prevenir la otitis media en niños
- Evitar en casa el consumo de tabaco.
- Amamantar.
- Evitar el uso del biberón con el bebé totalmente acostado.
- Vacunación.
¿Amamantar acostada, aumenta el riesgo de otitis?
No, este riesgo es solo cuando se da biberón con bebé totalmente acostado. Si ofreces el biberón, hazlo con bebé semincorporado.
La vacunacion, el lavado de manos son las principales medidas de prevención. Aunque la otitis media en niños es común, es indispensable darles tratamiento oportuno para evitar complicaciones.
Si a pesar de tener tratamiento, el dolor no cede, acude nuevamente al pediatra.