Cuidar la ingesta de azúcar en niños es esencial debido a su impacto directo en la salud. El exceso de azúcar puede conducir a la obesidad infantil, aumentando el riesgo de problemas de salud a largo plazo como diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas.
¿Todos los azúcares son dañinos?
No. Los azúcares se dividen en naturales y añadidos, los añadidos son los que debemos cuidar.
Los naturales se encuentran en frutas, lácteos y algunos vegetales, acompañados de nutrientes beneficiosos. Los azúcares añadidos son los que se incorporan a productos procesados como refrescos y dulces, sin aportar valor nutricional.
¿Cuánta azúcar pueden consumir los niños?
El Comité de Nutrición de ESPGHAN recomienda que la ingesta de azúcar añadida se reduzca y limite a <5% de la ingesta energética para niños y adolescentes (edades ≥ 2-18 años). Los menores de 2 años NO deben ingerir azucares añadidos.
El consumo excesivo de azúcar añadida, está vinculado a una serie de situaciones de salud, tanto a corto como a largo plazo. Algunos de los efectos para la salud del consumo excesivo son:
- Sobrepeso y Obesidad.
- Enfermedad Cardiovascular y Diabetes Tipo 2.
- Molestias gastrointestinales.
- Modificaciones del comportamiento en el peso.
- Caries Dental.
- Ingesta de nutrientes inadecuados (calcio, hierro y vitamina A).
- Menor saciedad.
Leyendo etiquetas: Cómo identificar azúcares ocultos
En ocasiones ofrecemos alimentos que parecen sanos, pero no lo son; por ejemplo:
El cual por frasco contiene 10.70 gramos de azúcar, siendo que el limite diario en un niño mayor de dos a cuatro años es de 15 gramos POR DÍA.
Al hablar de los peligros de los azucares añadidos, los alimentos o bebidas etiquetados sin azúcar añadido y/o azúcares naturales, pueden contener azúcar libre, por ejemplo, contienen miel, zumo de fruta o zumo de fruta concentrado.
Al hablar de los peligros de los azucares añadidos, no implica que estos se eviten, pero si controlar su consumo. Eligiendo opciones mas saludables y evitando el consumo rutinario de los alimentos con azucares añadidos.
Hay algunos factores que hacen que el niño tenga preferencia por los alimentos dulces.
- Preferencias innatas: Los bebés tienen una preferencia innata por los sabores dulces, salados y sabrosos.
- Aprendizaje del sabor: La elección y preferencias de los alimentos no sólo están influenciadas por la genética sino también por la disponibilidad de alimentos y por las influencias culturales y de los padres.
- Persistencia de las preferencias aprendidas y los éxitos de la intervención.
Supervisar la ingesta de azúcares en niños es una responsabilidad fundamental para promover su bienestar. Optar por alimentos con azúcares naturales y limitar los añadidos contribuye a prevenir riesgos como la obesidad y enfermedades crónicas. La guía de la OMS, que recomienda reducir los azúcares libres a menos del 10% de las calorías totales